Actualización legislativa – Junio 2025

Susana González Hun, abogada del equipo laboral de MLV Abogados, comparte el siguiente resumen relativo al seguimiento de distintos proyectos de Ley y avance legislativo.
Primero, la Sala del Senado debiese votar hoy, lunes 9 de junio de 2025, el reajuste del Ingreso Mínimo Mensual. La iniciativa propone llevar el actual salario mínimo de 510.636 a 529.000 (estas cifras entraron en vigencia el 1 de mayo de 2025, la diferencia se pagará retroactivamente), y a 539.000 pesos a partir de enero del 2026.
Segundo, ingresaron 2 proyectos de gran relevancia.
El primero, en consideración a la contingencia nacional sobre mal uso licencia médica. El proyecto contenido en el Boletín 17563-11 busca fortalecer las sanciones por el uso indebido de licencias médicas y modificar el Código Penal en los términos que indica. Si bien aún no se pone en tabla, la iniciativa indica que los trabajadores que “hicieren uso irregular de licencias médicas, mediante salidas del país u otras actividades manifiestamente incompatibles con la naturaleza o el grado de la incapacidad laboral certificada, incurrirán en una infracción grave a las obligaciones que impone la relación laboral. Así, dicha conducta será considerada causal suficiente para la terminación del contrato de trabajo por incumplimiento grave de las obligaciones contractuales, conforme a lo dispuesto en el artículo 160 N°7 del Código del Trabajo.
El segundo ingreso es relativo a una modificación constitucional en materia de Negociación Colectiva Ramal (Boletín 17570-07). Este último proyecto no corresponde a la iniciativa que se está esperando desde el Ejecutivo. Sin embargo, lo presentado va en la línea de lo que ha señalado el Gobierno y busca respaldar su legitimidad constitucionalidad. En lo pertinente, esta moción busca hacer viable constitucionalmente la negociación colectiva más allá del nivel de empresa, abarcando la rama o el sector productivo de que se trate. La Sala acordó que el proyecto será estudiado por la Comisión de Economía; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, una vez que sea despachado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Por su parte, la Comisión del Trabajo del Senado continuó el estudio del proyecto de Sala Cuna universal. Para dichos efectos se escuchó a representantes de la Confederación VTF; VTF Fanor; VTF Araucanía; Colectivo de Educadoras Empoderadas; Instituto Igualdad y Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. En términos generales los expositores levantaron puntos críticos sobre la posibilidad de acentuar las brechas con la educación pública y privada, y la ausencia de regulación que asegure una educación parvularia de calidad. La iniciativa seguirá su discusión para la semana subsiguiente.
Por último, La Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados, en sesiones de 2 días, continuó con el estudio en general del proyecto de eliminación del tope de 11 años de indemnización por despido, estudio que retomará la semana del 16 de junio. Junto a esto, dio inicio al estudio del permiso para exámenes preventivos de cáncer gástrico, sin orden médica previa. Sobre esto se espera que sea despachado a Sala, a fines de junio. Para la próxima semana también se encuentra en tabla la iniciativa de extensión de post natal parental.